Cuba, la llave del Golfo
Cuba es la Isla más extensa en el Caribe. Tiene 775 millas de largo, con un área total de 4287 millas cuadradas. Los territorios más próximos son: La Florida (90 millas desde Key West a la Habana), Las Bahamas, México, Jamaica y la República Dominicana.
La población es de un poco mas de 11 millones de habitantes, de los cuales, más de 2 millones viven en La Habana. El idioma oficial en Cuba es el Español. La educación, la salud publica, la biotecnología, el turismo, la cultura y el deporte, son las fortalezas del país. Sin embargo, Cuba es una sociedad mayormente agraria, cuyos productos principales son: azúcar, frutas, cítricos y, por supuesto, el tabaco.
El clima es subtropical con una temperatura media anual de 77°F (25°C). El promedio de humedad es de 77% entre Noviembre y Mayo, y fuera de este período aumenta hasta un 82%. Sin embargo, el clima tiende a ser mucho más estable que en otros destinos caribeños.
Los cubanos son, particularmente, personas amistosas, a los cuales les agrada brindarse hospitalarios, mostrando su capacidad de comunicación mediante varios idiomas fundamentalmente inglés.
Geografia
Abarca una superficie de 110 992 km² y está localizado en la parte más occidental del Caribe insular, a la entrada del Golfo de México. Lo conforman más de 4 000 cayos y pequeñas islas, destacándose el municipio especial Isla de la Juventud, con 2200 km² de superficie. La Isla de Cuba, la mayor, conocida también como La Llave del Golfo, se considera entre las más grandes del mundo.
Alrededor de 300 playas naturales de arenas blancas, finas y aguas transparentes la privilegian. La más conocida es Varadero, sin embargo, al este de la capital, en los cayos del norte -Ciego de Ávila y Villa Clara-, así como en Holguín y en Cayo Largo del Sur, existen otras similares.
Tres grupos montañosos, dos largas regiones de sabanas, numerosos valles conocidos internacionalmente como Viñales, Yumurí y los Ingenios, recorren la Isla en su extensión. Saltos y cascadas en bellos ríos como el Hanabanilla encantan a los amantes de la naturaleza.
Clima
La insularidad del territorio y su ubicación por debajo del Trópico de Cáncer favorecen la existencia de un agradable clima subtropical moderado, con predominio de temperaturas cálidas. Como promedio existen 330 días de sol al año. Se distinguen dos estaciones: la de lluvia (Mayo a Octubre) y la de seca (Noviembre a Abril). La temperatura media de 25,5°C (77° F) y la de las aguas costeras es de 25°C.
Huso Horario
Cuba se rige por el meridiano de Greenwich. De mayo a octubre se adopta el Horario de Verano con el fin de aprovechar al máximo la luz solar, adelantándose 1 hora los relojes.
Reseña histórica
Los aborígenes cubanos vivían en condiciones de comunidad primitiva, cuando Cristóbal Colón llegó a Bariay, en la actual provincia de Holguín, en la costa norte del oriente cubano, el 27 de octubre de 1492, en el viaje inicial a lo que luego se le llamó el Nuevo Mundo.
El Adelantado Diego Velázquez, quien dirigió la posterior conquista del país, fundó las primeras siete villas, a comienzos del siglo XVI.
Entonces nacieron: Baracoa -la ciudad primada de Cuba- Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, la Santísima Trinidad, Sancti-Spíritus, Santa María del Puerto del Príncipe (Camagüey) y San Cristóbal de La Habana.
La población aborigen fue virtualmente extinguida durante la conquista y colonización. Le siguió entonces un régimen esclavista que introdujo población africana para realizar los trabajos más fuertes y en condiciones infrahumanas. La colonización, se extendió por más de cuatro siglos y terminó con la ocupación militar del país por los Estados Unidos en 1898, que se prolongó hasta 1902, cuando fue instaurada la República neocolonial. El primero de enero de 1959, triunfa la Revolución y Cuba obtiene su verdadera y definitiva independencia.
Fechas históricas
- 27 octubre de 1492: Descubrimiento de Cuba por Cristóbal Colón.
- 16 de noviembre de 1519: Fundación de San Cristóbal de La Habana en su actual localización. Esta es la última de las siete Villas establecidas por los españoles.
- 12 de agosto de 1762: Toma de La Habana por los ingleses.
- 28 de enero de 1853: natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí.
- 10 octubre de 1868: Inicio de las guerras de independencia.
- 15 de marzo de 1878: Protesta de Baraguá.
- 1880: Abolición formal de la esclavitud, se hace efectiva seis años después.
- 10 de abril de 1892: Fundación del Partido Revolucionario Cubano.
- 24 de febrero de 1895: Inicio de la última de las guerras de independencia.
- 19 de mayo de 1895: Muere en combate José Martí.
- 7 de diciembre de 1896: Muere en combate Antonio Maceo.
- 1898: Intervención norteamericana.
- 20 de mayo de 1902: El gobierno de EE.UU, establece una república neocolonial afín a sus intereses.
- 1925: Fundación del primer Partido Comunista de Cuba.
- 26 de julio de 1953: Asalto al Cuartel Moncada por jóvenes revolucionarios dirigidos por Fidel Castro.
- 2 de diciembre de 1956: Desembarco del yate Granma.
- 1ro de enero de 1959: Triunfo de la Revolución.
- 19 de abril de 1961: Derrota en Playa Girón de la invasión mercenario-imperialista.
- 22 de diciembre de 1961: Se declara Cuba Libre de Analfabetismo.
Días feriados
- 1ro. de Enero: Día de la Liberación. Aniversario del Triunfo de la Revolución.
- 1ro. de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores.
- 25, 26 y 27 de Julio: Festejos por el Día de la Rebeldía Nacional.
- 10 de Octubre: Inicio de las Guerras de Independencia.
- 25 de Diciembre: Día de Navidad.
Conmemoraciones
- 1ro. de Enero: Día de la Liberación. Aniversario del Triunfo de la Revolución.
- 1ro. de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores.
- 26 de Julio: Festejos por el Día de la Rebeldía Nacional.
- 30 de Julio : Día de los Mártires de la Revolución.
- 10 de Octubre: Inicio de las Guerras de Independencia.
- 7 de Diciembre : Día de los caídos por la Defensa.
¿Cómo somos los cubanos?
La cubanía. Resulta muy difícil decir en pocas líneas qué es la cubanía. A grandes rasgos puede aducirse que es el resultado de la mezcla de etnias y culturas diversas que terminaron por engendrar un ente y una cultura diferentes a las que le dieron origen. Por eso, más que hablar de cubanía es preferible hablar sobre el cubano.
El cubano es como es: alegre, dicharachero, simpático, ocurrente, enamorado, hospitalario, generoso, amante de lo suyo y desprendido y desinteresado, sin embargo; burlón, hiperbólico y desmesurado. Entusiasta, no existe para él problema que no pueda resolverse. Pero sobre todo el cubano es noble y digno patriota.